
GUÍA BREVE DE MICROFONIA
A ·Introducción
B ·Qué Hace un
Micrófono
C ·¿Qué es el Patrón?
D ·Características Importantes del
Micrófono
E ·Dos Problemas Comunes
F ·Algunos Accesorios
Útiles
G ·Historia de
Audio-Technica
A ·Introducción
Si los micrófonos te parecen un misterio, unos pocos
minutos dedicados a leer esta guía elaborada por Audio-Technica puede
ayudarte a aclarar algunas ideas equivocadas, y ayudarte a comprender las
diferencias entre distintos tipos de micrófonos así como las ventajes de
características importantes de los mismos.
De hecho, los micrófonos
son en realidad dispositivos bastante simples. Y si sabes el significado
de tan sólo unos pocos términos clave, estás en el buen camino para llegar
a ser un experto en micrófonos. Con este conocimiento básico en tu
bolsillo, debería ser más fácil seleccionar el modelo correcto para
prácticamente cualquier aplicación

B
·Qué Hace un Micrófono
Como los cartuchos phono, auriculares y altavoces, el
micrófono es un transductor – en otras palabras, un convertidor de
energía. Detecta energía acústica (sonido) y la transforma en energía
eléctrica equivalente. Amplificado y enviado hacia el altavoz o el
auricular, el sonido captado por el transductor del micrófono debería
salir del transductor del altavoz sin cambios significativos.
Aunque
hay muchas formas de convertir el sonido en energía eléctrica, nosotros
nos centraremos en los dos métodos más populares: dinámico y de
condensador. Estos son los tipos de micrófonos que se encuentran más a
menudo en los estudios de grabación, transmisión y producción de
películas, grabación hi-fi casera y de vídeo, y en los escenarios para el
refuerzo de sonido en vivo.
B1 · Micrófonos Dinámicos
Los micrófonos dinámicos se
pueden considerar como similares a los altavoces convencionales en la
mayoría de los aspectos. Ambos tienen un diafragma (o cono) con una bobina
de la voz (una bobina larga del alambre) unida cerca del ápice. Ambos
tienen un sistema magnético con la bobina en su boquete. La diferencia
está en cómo se utilizan. Con un altavoz, la corriente del amplificador
atraviesa la bobina.
El campo magnético creado por la corriente que atraviesa
la bobina de la voz interactua recíprocamente
con el campo magnético del imán del altavoz, forzando la bobina y su cono
unido para moverse hacia adelante y hacia atrás, produciendo la salida del
sonido.
Un micrófono dinámico funciona como a la inversa del altavoz.
El diafragma es movido cambiando la presión del sonido. Esto mueve la
bobina, que hace fluir la corriente mientras que las líneas del flujo del
imán se cortan. Así pues, en vez de poner energía eléctrica en la bobina
(como en un altavoz) se consigue energía de ella.
Los micrófonos
dinámicos son destacan por su robustez y fiabilidad. No precisan de
baterías o fuentes de alimentación externas. Necesitan poco o nada de
mantenimiento regular, y con cuidado razonable mantendrá su funcionamiento
por muchos años.
B2 · Micrófonos de Condensador
Los micrófonos condensadores (o
condensador) utilizan una membrana ligera y una placa fija que actúan como
lados opuestos de un condensador. La presión del sonido contra esta
película fina del polímero hace que se mueva. Este movimiento cambia la
capacidad del circuito, alterando la salida eléctrica
. En muchos aspectos un micrófono de condensador funciona de manera
semejante como un altavoz de agudos electrostático, aunque en una escala
mucho más pequeña y a la inversa. Los micrófonos de
condensador destacan por su respuesta de frecuencia muy uniforme y por su
habilidad de responder con claridad a los sonidos transitorios.
Proporcionan un sonido natural, limpio y claro, con excelente
transparencia y detalle
La masa baja del
diafragma de la membrana permite respuesta de alta frecuencia extendida,
mientras que la naturaleza del diseño también asegura la recolección de
baja frecuencia excepcional. Dos tipos básicos de micrófonos de
condensador son actualmente disponibles. Uno utiliza una fuente de
alimentación externo para proporcionar el voltaje polarizante necesitado
para el circuito capacitivo. Estos micrófonos
externo-polarizados se piensan sobre todo para el uso profesional del
estudio u otros usos extremadamente críticos. Un desarrollo más reciente
es el micrófono de condensador electret.
B3
· Fuente Phantom para Micrófonos de Condensador
Aunque el micrófono de condensador de electrete no necesita
una fuente de alimentación para tener voltaje polarizado, un circuito FET
de adaptación de impedancia dentro del micrófono requiere algo de energía.
Esta puede ser suministrada por una pequeña batería interna de bajo
voltaje o por una fuente externa “phantom”.
La alimentación phantom es
una técnica que entrega un voltaje de continua al micrófono a través del
mismo cable de dos conductores apantallado que lleva el audio desde el
micro. La alimentación phantom puede ser suministrada por el mezclador del
micro o desde una fuente externa que se “inserta” en la línea entre el
micrófono y la entrada del mezclador. Para que la alimentación phantom
funcione, la línea entre la fuente de alimentación y el micrófono debe
estar balanceada a tierra, y no estar interrumpida por dispositivos tales
como filtros o transformadores que pudieran dejar pasar la señal de audio
pero bloquear el voltaje DC. La alimentación phantom también requiere una
conexión continua a tierra (Pin 1 en el conector tipo XLR) desde la fuente
de alimentación al micrófono. La fuente entrega un voltaje DC positivo
igual a ambos hilos conductores de señal, y usa la pantalla como trayecto
de retorno, o como negativo. Los micrófonos dinámicos de salida balanceada
no se ven afectados por la presencia de alimentación phantom, puesto que
no hay conexión entre la pantalla y los hilos conductores de señal y, por
tanto, no hay circuito para el voltaje de continua.
Las fuentes de
alimentación phantom están disponibles en distintos voltajes de salida que
van, desde tan bajo como 9 voltios, hasta llegar a los 48 voltios. Pueden
diseñarse para funcionar desde voltajes de línea AC o desde baterías
internas.
Los micrófonos de condensador externamente polarizados o
“discretos” raramente tiene baterías internas para alimentación. En su
lugar, se usa una fuente de alimentación phantom para proporcionar tanto
el voltaje de polarización para el elemento, como para alimentar el
convertidor de impedancia. Este tipo se llama a veces un “condensador
puro”.
B4 · Otros Tipos de Micrófonos
Hay varias formas de transformar el
sonido en energía eléctrica. Los granos de carbón se usan como elementos
en teléfonos y micrófonos de comunicaciones. Y algunos micrófonos de bajo
coste usan elementos de cristal o cerámicos que son adecuados para hablar,
pero que no se consideran serios para reproducción de sonido musical o
aplicaciones críticas.
Otro tipo que se encuentra a veces en estudios
de grabación es el del micrófono de cinta. Es un tipo de micrófono
dinámico, con una cinta metálica delgada (que sirve tanto para bobina de
voz como para diafragma) suspendida entre los polos de un circuito
magnético. Aunque es capaz de rendimientos excelentes, el elemento de la
cinta debe protegerse contra presiones acústicas elevadas o contra el
viento, ya que es relativamente frágil. Por esta razón, los micrófonos de
cinta se ven raramente en aplicaciones de refuerzo de sonido o
aplicaciones que no sean de grabación en estudio.
Los micrófonos de
cinta se diseñan a menudo para responder al sonido tanto frontal como
trasero, y son usados a veces cuando se requiere un patrón bidireccional
de captación - lo cual nos lleva a la siguiente gran clasificación de
micrófonos.

C
·¿Qué es el Patrón?
Adicionalmente a la clasificación de micrófonos por sus
elementos generadores, los micrófonos pueden también ser identificados por
sus propiedades direccionales, esto es, cómo de bien captan el sonido
desde distintas direcciones. La mayor parte de los micrófonos pueden ser
colocados en uno de estos dos grupos principales: omnidireccional y
direccional. Los micrófonos omnidireccionales son los más simples de
diseñar, construir y comprender. Sirven también como referencia contra los
que se compara cada uno de los demás.

C1 · Omnidireccional
Los micrófonos omnidireccionales captan el sonido desde
cualquier dirección por igual. Si las distancias son las mismas trabajarán
igual tanto si están apuntando hacia el sujeto como si están apuntando en
contra del mismo. Sin embargo, incluso los mejores modelos
omnidireccionales tienden a volverse direccionales en las frecuencias más
altas, de tal forma que el sonido que llegue por detrás puede parecer un
poco más “sordo” que el sonido que llegue desde el frente, aunque sean
aparentemente igual de “altos”.
El tamaño físico del micrófono
omnidireccional tiene una relación directa con el mantenimiento de las
características omnidireccionales del micrófono a muy altas frecuencias.
El cuerpo del micrófono sencillamente bloquea las longitudes de onda de
las frecuencias altas más cortas que llegan desde atrás. Cuanto más
pequeño sea el cuerpo del micrófono, por tanto, más cerca estará de ser
verdaderamente omnidireccional.
C2 · Direccional
Los micrófonos direccionales están especialmente diseñados para
responder mejor al sonido que llega desde el frente (y también desde atrás
en el caso de los bidireccionales), mientras que tienden a rechazar el
sonido que les llega desde otras direcciones. Este efecto también varía
con la frecuencia, y sólo los mejores micrófonos son capaces de
proporcionar un rechazo uniforme en un amplio rango de frecuencias. La
capacidad direccional es generalmente el resultado de la existencia en el
micrófono de aperturas externas y pasos internos, que permiten al sonido
alcanzar ambos lados del diafragma de una forma cuidadosamente controlada.
El sonido que llega desde el frente del micrófono ayudará al movimiento
del diafragma, mientras que el sonido que llegue por la parte trasera o
por los laterales cancelará dicho movimiento.
Los tipos direccionales
básicos incluyen cardiode, subcardiode, hipercardiode y bidireccional.
También se incluye dentro de la clasificación general de micrófono
direccional el micrófono alineado - o “de cañón”, un diseño más complejo
que puede proporcionar una direccionalidad considerablemente más alta que
los cuatro tipos direccionales básicos.
C3 · La Representación de Patrones
Polares
Para ayudarte a visualizar cómo trabaja un micrófono
direccional, puedes encontrar patrones polares en nuestra literatura y en
las especificaciones de los productos. Estos gráficos redondeados muestran
la sensibilidad relativa del micrófono (en dB) como si éste rotara delante
de una fuente fija de sonido. También puedes hacerte a la idea que son
como una “porción” horizontal a través de los patrones de captación de las
ilustraciones en las Figuras 3 y 4.
Los gráficos impresos de la
respuesta polar del micrófono se muestran generalmente a distintas
frecuencias. (Para mayor claridad, en estas páginas web se muestra la
respuesta polar únicamente a 1.000Hz.) Los micrófonos direccionales más
habituales exhiben un patrón polar con forma de corazón, y por eso se
denominan micrófonos “cardioides”.
Los patrones polares no
deberían ser tomados literalmente como un “mapa detallado” de la respuesta
de un micrófono. Por ejemplo, en el patrón cardioide de la ilustración, la
respuesta se reduce en aproximadamente 6 dB a 90º de ángulo con el eje.
Mirando el patrón parece carecer de importancia, pero si dos personas
estuvieran hablando equidistantes del micrófono, una directamente en el
eje y otra a 90º, la persona que está fuera del eje sonaría como si
estuviera dos veces más lejos del micrófono que la persona que está
delante del mismo. Para conseguir el mismo volumen, esta persona tendría
que moverse justo hasta la mitad de la distancia que le separa del
micrófono.
Unas palabras como precaución: Estos patrones polares son
ejecutados en cámaras anecoicas, que simulan ambientes acústicos ideales –
aquellos sin paredes, techos o suelos. En el mundo real, las paredes y
otras superficies reflejarán sonido bastante fácilmente , de tal forma que
el sonido fuera del eje puede rebotar en una superficie cercana e ir
directo a la parte delantera del micrófono Como resultado, tu raramente
disfrutarás de todas las capacidades direccionales disponibles en el
micrófono. Incluso aún en el caso de que los micrófonos cardioides
estuvieran completamente “sordos” por su parte trasera (lo cual nunca
ocurre), los sonidos desde atrás, reflejados también en superficies
cercanas, llegarían parcialmente por los lados y por delante. Por tanto
los micrófonos cardioides pueden ayudar a reducir sonidos no deseados,
pero raramente pueden eliminarlos completamente. Aún así, un micrófono
cardioide puede reducir el ruido que proviene de direcciones fuera del eje
en una proporción de aproximadamente dos tercios.
El micrófono
direccional presentado en la Fig. 5 es aproximadamente 25 dB menos
sensible a 180º del eje, que en el propio eje. Esto significa que por
rotar el micrófono cardiode 180º, de tal forma que se oriente directamente
apartándose de la fuente del sonido, el sonido parecerá al micrófono como
si éste se hubiera movido DIECIOCHO VECES más lejos!
El ángulo máximo
dentro del cual se puede esperar que el micrófono ofrezca una sensibilidad
uniforme, se denomina ángulo de aceptación del micrófono. Como puede verse
en la Fig. 6, cada uno de los patrones direccionales ofrece un ángulo de
aceptación distinto. Este suele variar a menudo con la frecuencia. Una de
las características de un micrófono de alta calidad es un patrón polar que
cambia muy poco cuando se traza a distintas frecuencias.

C4 · Factor de Distancia
La capacidad de un micrófono direccional de rechazar la mayor
parte del sonido que llega de fuera de su eje; proporciona una distancia
de trabajo o un “factor de distancia” más grandes que un omnidireccional.
Como muestra la Fig. 6, el factor de distancia (DF) de un cardioide es 1,7
mientras que en el omnidireccional es 1,0. Esto significa que si se usa un
omnidireccional en un ambiente uniformemente ruidoso, para captar un
sonido dado que está a 10” (25,40 cm) de distancia, un cardioide que se
use a 17” (43,18 cm) de la fuente del sonido debería proporcionar los
mismos resultados en cuanto a relación señal deseada / ruido ambiente.
Entre otros tipos de micrófonos, el subcardioide debería proocionar el
mismo resultado a 12” (30,48 cm), el hipercardioide a 20” (50,80 cm) y el
bidireccional a 17” (43,18 cm).
Sin embargo, si el ruido no deseado
llega desde una única dirección, y el micrófono puede posicionarse para
colocar el nulo (su punto de mínimo) del patrón hacia el ruido, los
micrófonos direccionales ofrecerán unas distancias de trabajo mucho más
grandes.
C5 · Micrófonos de Línea
Cuando se necesita captar sonido desde distancias incluso más
grandes, los micrófonos alineados o “de cañón” son los que ofrecen las
mejores prestaciones. Los micrófonos alineados son excelentes para usar en
video y en películas, de forma que se pueda captar el sonido cuando el
micrófono debe ubicarse fuera del cuadro, esto es, fuera del ángulo de
visión de la cámara.
El micrófono alineado usa un tubo de
interferencia delante del elemento para asegurar una mayor cancelación del
sonido que llega por los laterales. Los micrófonos alineados de
Audio-Technica combinan un elemento direccional (“gradiente”) con el tubo
de interferencia para aumentar también la cancelación por la parte de
atrás.
Como regla general de diseño, el tubo de interferencia de un
micrófono alineado debe ser alargado para estrechar el ángulo de
aceptación e incrementar la distancia de trabajo. Mientras que los
micrófonos alineados más cortos no pueden proporcionar una distancia de
trabajo tan grande como sus homólogos más largos, su ángulo de aceptación
más ancho se prefiere para algunas aplicaciones, porque en ese caso la
alineación con la fuente del sonido no necesita ser tan precisa. Algunos
micrófonos de cañón de A-T emplean un diseño exclusivo (Patente
estadounidense Nº 4,789,044) que proporciona con un tubo de interferencia
un tercio más corto, el mismo rendimiento que los diseños convencionales.

C6 · ¿Cómo Suenan?
Desde una distancia de dos pies (60 cm) más o menos, en una
habitación absolutamente “muerta”, un buen micrófono omnidireccional y un
buen cardioide deberían sonar de forma muy similar. Pero poniéndolos a
ambos, lado con lado, en una sala “viva” (una iglesia grande, o un
auditorio, por ejemplo) se notará la diferencia inmediatamente. El tipo
omnidireccional captará toda la reverberación y los ecos – el sonido
estará muy “vivo”. El cardioide también captará alguna reverberación, pero
mucho menos, por lo que su sonido no cambiará tanto comparado con el
sonido de la habitación “muerta”. (Esto es el “Factor de Distancia” en
acción.)
Si estás en un ambiente muy ruidoso, y puedes dirigir el
micrófono apuntando lejos del ruido, la comparación mostrará una relación,
sonido deseado versus sonido no deseado, mejor con el cardioide que con el
omnidireccional.
C7 · Efecto de Proximidad
Ahora vamos a repetir la comparación anterior, pero esta vez
con los micrófonos situados muy cerca de la fuente (el caso de un
cantante, quizás). Mientras esté dentro de las dos pulgadas (5 cm) notarás
una creciente respuesta de graves en la mayor parte de los micrófonos
cardioides. Esto se conoce como efecto de proximidad, una característica
que no es compartida con los micrófonos omnidireccionales usados en la
comparación.
El efecto de proximidad puede ser una ventaja o una
desventaja, dependiendo de cómo se use. Un cantante puede conseguir un
sonido más grave, profundo cantando muy cerca, después cambiar a un sonido
más penetrante cantando más alto mientras va moviendo el micrófono
alejándolo. Esta clase de uso creativo requiere cierta práctica, aunque es
muy efectivo. Por otro lado, cantar al mismo volumen (sin querer efectos
especiales) y mover el micrófono acercándolo y alejándolo provocará
problemas de balance tonal, además de provocar cambios en el nivel
completo del micrófono. Algunos intérpretes también les gusta trabajar muy
cerca siempre para “reforzar” una voz habitualmente débil”.

C8 · ¿Qué Patrón es el “Mejor”?
La selección de un micrófono direccional u omnidireccional
puede depender de la aplicación (grabación vs. refuerzo del sonido), las
condiciones acústicas, la distancia de trabajo requerida y la clase de
sonido que se desee alcanzar. Los micrófonos direccionales pueden suprimir
ruidos no deseados, reducir los efectos de la reverberación e incrementar
la ganancia antes de la realimentación. Pero en buenos ambientes
acústicos, los micrófonos omnidireccionales, adecuadamente situados,
pueden preservar el “sonido” de la ubicación de grabación, y son a menudo
los preferidos por la planitud de su respuesta y por estar libres del
efecto de proximidad.
Los micrófonos omnidireccionales son normalmente
mejores que los micrófonos direccionales, en cuanto a resistir el ruido
del viento y el ruido mecánico y de manejo. Los omnidireccionales son
también menos susceptibles al “popping” provocado por ciertas consonantes
explosivas en discursos, tal como la “p”, la “b” y la “t”.
Los
expertos en grabación quieren, sin duda, disponer de ambos tipos de
micrófonos para estar preparados para cada situación de grabación.

Respuesta omnidireccional |

Respuesta cardioide |
|
|

Respuesta bidireccional |

Respuesta supercardioide |
|
|

Respuesta hipercardioide |

Respuesta ultracardioide |

D ·Características Importantes del
Micrófono
D1 ·
Impedancia
Una
importante característica de un micrófono es su impedancia de salida. Esta
es una medida de la resistencia interior del micrófono en función de la
frecuencia. Generalmente, los micrófonos pueden dividirse en impedancia
baja (50-1.000 ohmios), media (5.000-15-000 ohmios) y alta (más de 20.000
ohmios). La mayor parte de los micrófonos de Audio-Technica son de baja
impedancia. Trabajan directamente contra las entradas de mezcladores,
desde 150 ohmios hasta aproximadamente 4.000 ohmios, por lo que deberían
ser ideales para la mayor parte de los grabadores de cinta y mezcladores
actualmente disponibles. Por supuesto, algunos usuarios pueden querer usar
un micrófono Audio-Technica de baja impedancia en una entrada de alta
impedancia (50.000 ohmios), por esta razón ofrecemos el transformador de
adaptación lineal para micrófonos CP8201. Debería ubicarse tan cerca de la
entrada electrónica como sea posible, de tal forma que la mayor parte del
cable del micrófono tenga baja impedancia y esté balanceado a tierra. Aquí
se explica por qué.
Hay un límite a cuánto cable debería usarse entre
un micrófono de alta impedancia y su entrada. Cualquier medida por encima
de los 20 pies (6 m. aprox.) provocará pérdida de los altos, y del nivel
de salida. Sin embargo, usando micrófonos y cable de baja impedancia, los
cables del micrófono pueden ser casi de cualquier longitud práctica, sin
pérdidas graves de ningún tipo.
D2 · Salida Balanceada
La mayor parte de los micrófonos de Audio-Technica ofrecen
salida balanceada. Una salida balanceada ofrece ventajas reales para los
expertos en grabación. Las líneas balanceadas son mucho menos susceptibles
al RFI (Interferencias de RF) y a la captación de otros ruidos y zumbidos
eléctricos. En una línea balanceada, la pantalla del cable está conectada
a tierra, y la señal de audio aparece a través de los dos hilos
conductores que no están conectados a tierra. Como las corrientes de señal
están fluyendo en direcciones opuestas en cualquier momento en el par de
hilos de señal, el ruido que es común a ambos, se cancela de forma
efectiva (“rechazo de modo común”). Esta cancelación no puede ocurrir
cuando sólo se usa un cable de señal más la pantalla. Por supuesto, es
posible cablear un micrófono de baja impedancia directamente a una entrada
no balanceada de baja impedancia, pero se perdería esta ventaja de la
cancelación del ruido. Con los cables de corto recorrido no debería
existir este problema, pero si se usan cables más largos es preferible la
entrada balanceada.

D3 ·
Micrófono en Fase (o Acoplado)
El
micrófono en fase es más importante cuando se usan dos (o más) micrófonos
juntos, para después ser mezclados en un canal único, o cuando se graba en
estéreo. Si están cableados fuera de fase uno con respecto al otro, los
niveles de señal y el balance tonal se verán negativamente afectados, y
pueden cambiar de forma brusca con pequeños movimientos de la fuente del
sonido o de los micrófonos. En estéreo puede provocar una imagen pobre,
localización imprecisa de los instrumentos y reducción del bajo. El
término “fuera de fase” se usa para describir un micrófono que está
cableado con su polaridad inversa con respecto al otro. Aunque “fuera de
fase” no es una expresión técnicamente correcta cuando hablamos de lo qué
en realidad es la inversión de polaridad, la usamos aquí en este uso común
para ayudarte a comprender la terminología de audio.
Audio-Technica
cablea sus micrófonos siguiendo las convenciones de la mayoría de la
industria. La presión acústica positivo en el diafragma genera un voltaje
positivo en el Pin 2 del conector de salida de 3 pines o en la punta de un
conector de ¼” (6,3 mm). Por supuesto, la consistencia de fase (polaridad)
debe ser preservada en todos los cables entre el micrófono(s) y la
electrónica.
D4 · Sensibilidad
Las medidas de sensibilidad de los micrófonos pueden no
ser exactamente comparables, ya que los fabricantes usan distintos
sistemas de medida. Típicamente, la salida del micrófono (en un campo de
sonido de intensidad dada) se mide en dB (decibelios) comparada con un
nivel de referencia establecido. La mayoría de los niveles de referencia
están por encima del nivel de salida del micrófono, por lo que el número
resultante (en dB) será negativo. Por lo tanto un micrófono con una
sensibilidad de –55 dB proporcionará más señal a las terminales de entrada
que otro con una sensibilidad de –60 dB. (Ver figura 10.)


E ·Dos Problemas
Comunes
E1·Retroalimentación
La
retroalimentación o feedback, es una condición en aplicaciones de refuerzo
del sonido que se produce cuando el sonido captado por el micrófono es
amplificado, radiado al parlante, después captado otra vez, sólo para ser
re-amplificado. Eventualmente el sistema comienza a sonar, y se mantiene
aullando hasta que se reduce el volumen. La retroalimentación tiene lugar
cuando el sonido desde el altavoz llega al micrófono tan alto o más alto
que el sonido que llega directamente de la fuente original (parlante,
cantante, etc.)
Un micrófono adecuado reduce este problema. Un
micrófono sin máximos en su respuesta es la mejor opción, ya que la
retroalimentación tendrá lugar más fácilmente a las frecuencias en las que
hay máximos de señal. Mientras que un buen micrófono omnidireccional
trabaja bien en algunas situaciones, siempre es casi mejor un cardioide
cuanto hay un alto riesgo de retroalimentación. Cuando el sonido del
altavoz llega primero desde una dirección única (más que reflejado desde
otras direcciones como desde paredes, techos, etc.), el nulo del micrófono
cardioide (o del patrón direccional que sea) puede orientarse para
minimizar la captación del sonido del altavoz.
La distancia también es
un factor. Moviendo el micrófono (o el altavoz) para alargar el trayecto
acústico hasta el altavoz, también se puede reducir la retroalimentación.
Acercar el micrófono hacia la fuente del sonido también puede ayudar. Y,
en general, el micrófono debería estar siempre situado detrás de los
altavoces.


FIG 13.
Configuración de Multi-Micrófonos en
Podio
FIG 14. La Regla de la Relación 3:1

E2·Interferencia de Fase Acústica
La interferencia de fase acústica puede ocurrir también
cuando sólo se está utilizando un único micrófono. Esto ocurre cuando
el sonido se refleja en una superficie cercana y llega al micrófono
ligeramente después que el sonido directo. La suma de ambas señales
puede provocar problemas similares a lo que se encuentran en
las configuraciones impropias de multi-micrófonos. (La interferencia de
fase será más notable cuando el sonido reflejado llegue a un nivel de
presión de sonido que esté dentro de los 9 dB del sonido
directo). Hay distintas formas de evitar este problema. Primero, trata
de acercar el micrófono a la fuente del sonido. Segundo, mueve el
micrófono más lejos de la superficie reflectante. Tercero, usa un
micrófono que esté especialmente configurado para situarse
extremadamente cerca de un plano de reflexión (Fig. 15). Cuando se usa
un micrófono boundary o “de placa”, direccional de bajo perfil de A-T,
por ejemplo, la cápsula del micrófono está tan cerca de la superficie
que el sonido directo y el sonido reflejado llegan simultáneamente y se
suman más que se cancelan. Esta técnica se puede probar de forma muy
útil en las proximidades de un escenario, en una mesa o escritorio de
conferencia, o en un altar de una
iglesia.

F ·Algunos Accesorios
Útiles
F1 Mezcladores Automáticos
SmartMixer®
Durante cualquier evento de refuerzo del sonido, los micrófonos
que no se estén utilizando, deberían estar apagados para evitar
captaciones de ruido no deseado del ambiente, y para disminuir la
posibilidad de retroalimentación. Para cumplir con este requisito, los
sistemas con mesas de mezcla tradicionales requieren que un
operador controle los niveles de los micrófonos manualmente. Pero
algunos sistemas deben funcionar sin un operador parte o todo el
tiempo. Los SmartMixers de Audio-Technica resuelven este problema
mediante el encendido automático de sólo aquellos micrófonos que se
estén utilizando, y apagándolos entre usos. Los SmartMixers mantienen
el ultimo canal de micrófono utilizado encendido hasta que se
activa otro canal. Esta continua captación de sonido ambiental evita
los inquietantes “agujeros” o silencios totales que podrían tener
lugar.
Un SmartMixer puede usarse bien como el único mezclador del
sistema, bien como un mezclador de “pequeños eventos” para controlar
las entradas seleccionadas cuando un operador no está presente. Un
único SmartMixer controla y proporciona alimentación phantom a los
cuatro micrófonos. Se pueden juntar unidades adicionales entre sí, para
expandir el número de entradas disponibles mientras se retiene el
funcionamiento automático de todos los micrófonos. La configuración del
SmartMixer es extremadamente simple y lleva sólo unos minutos. Las
cubiertas de seguridad están incluidas para limitar, si se desea, el
acceso a los controles.
F2 Micrófono Inalámbrico
Proporcionando total libertad de movimiento, los sistemas
profesionales de micrófonos inalámbricos de Audio-Technica, mantienen
elevados estándares para el funcionamiento de micrófonos inalámbricos
en los ambientes más difíciles. Escoja un
micrófono/transmisor de mano
autónomo, o uno de nuestros versátiles sistemas UniPaK™ disponibles con
diadema, para solapa, boundary, con cuello de ganso y micrófonos para
instrumentos.
F3
Protectores para Viento
Los protectors de micrófono para viento reducen los problemas
de “popping” (pops oclusivos) cuando se usan muy cerca con voz. También
ayudan a controlar el ruido del viento que a menudo se encuentra en
aplicaciones externas y por movimientos del aire caliente/ aire
acondicionado. El protector para viento simplemente se desliza sobre la
cabeza del micrófono para cubrir completamente todas las
aperturas acústicas.
F4
Soporte Antichoque
Las monturas antichoque del micrófono
ayudan a reducir el ruido o vibraciones mecánicas que se transmiten al
micrófono a través del hardware de montaje. Esto incluye el sonido del
contacto físico con el púlpito, atril o pedestal del micrófono,
o incluso el sonido de pisadas en escenarios de madera.
F5 Fuentes de Alimentación
Phantom
Audio-Technica ofrece dos fuentes de alimentación phantom para
usar con la mayoría de micrófonos de condensador que requieren este
tipo de alimentación: La fuente phantom CP8506 de cuatro canales y 48V
que alimenta hasta cuatro micrófonos,
y la fuente phantom AT8801 de un
canal y 48V.
F6 Transformador de
Adaptación de Impedancia
El transformador de adaptación de impedancia CP8201 permite
usar micrófonos de baja impedancia con entradas de alta impedancia no
balanceadas.
F7 Atenuador en
Línea
El atenuador AT8302 en línea previene la distorsión provocada
por la sobrecarga de las etapas sensibles de entrada. (Para usar sólo
con micrófonos balanceados de baja impedancia).
F8
UniTools®
Una
variedad de accesorios de micrófonos electrónicos en línea llamada
UniTools está disponible para solucionar los problemas de instalación
más habituales en sonido.
Estas unidades compactas, alimentadas con
phantom, pueden usarse para combinar canales, añadir un interruptor,
eliminar la retroalimentación, y controlar el ruido de fondo, entre
otras funciones útiles.
F9 Cables
Los cables de micrófonos duraderos de A-T combinan las
propiedades protectoras de vinilo conductor y un apantallamiento
trenzado robusto para asegurar el máximo rechazo al zumbido AC y a las
interferencias RF. Su flexible, material de “baja memoria” les deja
permanecer planos sin antiestéticas vueltas y codos que puedan crear
riesgos de desconexión.

G ·Historia de Audio-Technica
En 1962, Hideo Matsushita establece la empresa Audio-Technica Corporation en Tokio.
La compañía lanza los modelos AT-1 y AT-3MM de cápsulas
estereofónicas y empieza a suministrar cápsulas a fabricantes de audio.
Posteriormente, en 1978, Audio-Technica lanza los auriculares de condensador ATH-8 y
ATH-7. Estos auriculares ganaron diversos premios. Este año también se
produjo el desarrollo y lanzamiento de la Serie 800 de micrófonos, y la
creación de Audio-Technica Ltd. en Leeds,
Inglaterra.
En 1991, sale al mercado el micrófono de condensador AT4033,
elegido mejor micrófono en el AES (Audio Engineering Society) y en
1994, presenta el micrófono de condensador de multipatrón AT4050/CM5.
En 1995, la planta de fabricación de micrófonos, auriculares,
sistemas inalámbricos y mezcladores de micrófono consigue la certificación
ISO9002.
En 1996, los micrófonos y auriculares Audio-Technica son utilizados en todos los recintos de los
Juegos Olímpicos de Atlanta.
En 1998, Audio-Technica presenta el
AT4060 un micro de condensador a válvulas de estudio; y el excelente
resultado de los
productos Audio-Technica en Atlanta
’96, hacen que en el año 2000 sea designada también como proveedor de en
los juegos de Sydney’00.
En 2002, Audio-Technica celebra su 40
aniversario. Y es designada, para proporcionar aproximadamente 2.800
micrófonos para los Juegos de SALT Lake City, marcando así su primera participación en unos
Juegos Olímpicos de Invierno. A pesar de las severas condiciones
climáticas, los micros A-T respondieron perfectamente.
Desde sus inicios como fabricante de cápsulas estereofónicas
hace 40 años, Audio-Technica ha permanecido en
la vanguardia y ha desarrollado numerosas tecnologías que se han
convertido en estándares de la industria.